Una milonga para Paco Bendezú


Para los amigos de otras latitudes, quienes pudiesen no conocerlo, dejo esta semblanza de Paco Bendezú (1928-2004), en palabras de otro poeta peruano, Marco Martos:

Francisco Bendezú es uno de los grandes líricos del siglo XX. Estudió en el colegio La Recoleta de Lima y tiene por esa razón un cariño entrañable por la lengua francesa. Más tarde hizo estudios en la Universidad de San Marcos donde se doctoró en Letras. En 1953 viajó a Italia y fue discípulo de uno de los mayores poetas italianos: Giusseppe Ungaretti. Publicó en 1960 una plaquette titulada Arte menor y en 1961 Los años, libro que reúne su producción entre los años 1946 y 1960. Después hubo que esperar hasta 1971 para que el poeta se decidiese a dar a luz Cantos, bellísimo libro de poemas de amor. Finalmente el poeta ha publicado en 1983 El piano del deseo, un pequeño libro que es, a nuestro juicio, lo mejor de su producción.

Mallarmé, uno de los poetas admirados por Bendezú, decía que la poesía necesita recuperar el territorio de lo sagrado. Para el poeta francés, en su escritura, la religiosidad se recuperaba usando las palabras no en el primer sentido de diccionario, sino en la virtualidad de los otros sentidos. Bendezú, que conoce bien la propuesta de Mallarmé, la dota de otra originalidad. Ningún otro poeta peruano como él, salvo Vallejo, utiliza tantas palabras que pueden parecernos difíciles a muchos. Pero esa valla es una invitación a la actividad del lector, convierte a la comunicación literaria en algo creativo, nos obliga a consultar diccionarios, a mejorar el bagaje de nuestros conocimientos lingüísticos.

Roberto Paoli, adelantando en la lectura de Bendezú, ha señalado, en su libro Estudios sobre literatura peruana (Firenze, 1985), el tono hiperbólico de la poesía de Bendezú, el lujo verbal, el abrazo de palabras con que cubre a la amada. El origen de la poesía de Bendezú, el más remoto, está en la tradición árabe de los sufíes, ese vasallaje frente a la mujer; está también en relación con la poesía provenzal, con una parte de la poesía de Dante y de Petrarca. Siervo, vasallo de la mujer, Bendezú entremezcla, muy entrelíneas, reproches a la amada, cumpliendo la vieja ley de que el amor se une con el odio en toda apetencia humana. La poesía Bendezú logra desprenderse de la biografía del poeta y ser una vox de las más representativas de la lengua castellana.


Y para muestra el siguiente poema:


TWILIGHT

A Mercedes

Yo soy el granizo
que entra aullando
por tu pecho desquiciado.

Soy tu boca.

Yo atesoré a ras del sueño,
debajo de las horas,
el latido de tus pasos por el polvo de Santiago,
y tu densa fragancia de magnolia,
y tu lenta cabellera
con perfil de éxtasis o algas,
y el ardor fulmíneo de tus ojos, que de noche,
como naves sobre el mar,
la bruma iluminaban.

Como guijarros en la playa,
o nostálgicos boletos entre cintas y violetas olvidados,
enterré en mi corazón la línea de tu frente,
la piedra gastada de tus codos, tus sílabas nocturnas,
el fulgor de tus uñas, tus sonrisas,
la loca luz de tus sienes.
¿No sientes trasminar mi dolor a través de tu cuchara?
Mi memoria quedó tal vez en ti
como las ediciones vespertinas
en las bancas de los parques deshauciadas.

Tu sombra es mi tintero.
Juventud.
¡Juventud mía!
¿Qué tumbos socavaron
la torre más alta de mi vida?

¡No habrá nunca
hilo más puro
que tu larga mirada
desde lo alto de las escaleras,
ni lampo de poeta comparable
a la curva nevada de tus dientes!
Cantaba la mañana
en las pálidas cortinas y la hierba.
El tiempo cintilaba en tus vidrieras
como sólo una vez el tiempo parpadea.
Ya no estás entre las flores. Ni volverás
jamás a estarlo. ¿Qué tu amor sino labios
que escrituras en el viento fueron?

¡Yo quiero que me digan
si el amor, como los pájaros,
se va a morir al cielo!

Me acuerdo de una noche de trenzas y peldaños,
y óxido, y collares,
me acuerdo, como ayer, de lo futuro.

¡Quiero acuñar, como el otoño,
medallas en las calles,
o beberme llorando tu ausencia en los teléfonos,
o correr, correr a ciegas por
los tejados de todas las ciudades
hasta perderme para siempre o encontrarte!

¡Otra vuelta estar contigo!
¡Oh día de verano
extraviado en alta mar
como una mariposa!
Contra el flujo incoercible de los años
los días, uno a uno,
absurdamente buscan tu lámpara en las sombras,
no la penumbra, no el espejo de la muerte,
sino el cristal de la esperanza:
tu ventana que sólo está en la Tierra.

¡Aspersiones de ceniza para tu boca cerrada!
Otra vez tengo veinte años, y sonámbulo, y en llanto
a la puerta de tu casa estoy llamando,
al pie de tu reja, como antaño,
bajo la lluvia sin telón ni máscaras ni agua.
¡Oh zumbantes calendarios
que en vano el cierzo,
como a encinas,
deshojara!

¡No me digas que te quise! Te quiero.
Te debía este lamento, y aunque un grito
mi sangre apenas sea,
también te lo debía: un solo interminable
de un corazón en las tinieblas.

(De Cantos)