Mi entrevista con Dean Martin para Esquire

Hoy ha salido a la venta el número de febrero de la revista Esquire -con nada menos que Homer Simpson en portada-, y en él podréis encontrar la mayor hazaña periodística que creo que alcanzaré nunca: una entrevista que le hice el mes pasado a Dean Martin, fallecido en 1995. ¿Que cómo lo conseguí? Contactos que tiene uno...

El texto se enmarca en la sección En esto creo, entrevistas indirectas en la que el personaje en cuestión comenta curiosidades sobre su vida y milagros. Por darle un toque de originalidad, a veces incluyen entrevistas "falsas" con personajes fallecidos. No se trata de inventar desde cero, sino de tomar frases reales o imaginar qué diría el sujeto en cuestión sobre tal asunto, o cómo recordaría aquel suceso. Y debió ser que no les desagradó demasiado mi pasado artículo sobre Sinatra, que me encargaron esta entrevista con Dino. Me divertí mucho preparándola.

Reconozco que es un placer poder colaborar en una publicación con el historial de Esquire, y si todo va según lo previsto, en marzo podré anunciaros una nueva colaboración con ellos. De momento disfrutaré de este divertido texto que me ha permitido volver a acercarme a Dino , tal vez con mayor intimidad que nunca, para intuir unas respuestas a un cuestionario que llegué a confeccionar como si de una entrevista al uso se tratase.

Para los que no sepan aún muy bien de qué va Esquire, con edición española desde septiembre de 2007, dejo por quí algunas notas. Aunque, para entendernos, es como Play Boy pero sin señoras acaloradas. En su momento la promocionaron como "la revista sofisticada para hombres sofisticados", lo que supone publicidad a raudales, artículos variopintos y entrevistas a hombres "Brummel" (ya sabéis, hombres muy hombres). Total, que sé cómo no había colaborado antes ahí, ¿o no? En fin, vamos a lo que íbamos...

Fundada en 1933 por la editora Hearst Corporation, Esquire se presentó en el mercado como una picante publicación para hombres, aunque pronto se redefinió y se centró en moda y tendencias, dando un importante valor a la información como instrumento de poder.

Desde sus inicios, Esquire apostó por trabajar con los escritores americanos más importantes. F. Scott Fitzgerald, William Faulkner, Tom Morgan, Norman Mailer, Tennessee Williams, John Gunter, Tom Wolfe, Truman Capote o el mismísimo Ernest Hemingway han escrito relatos y artículos en la revista.

Gracias a su apuesta por contenidos informativos en los años 60 Esquire fue una revista pionera en la tendencia del ‘nuevo periodismo’, una corriente periodística que combina literatura e investigación y que se acuñó a raíz de la publicación de A sangre fría, de Truman Capote.

Su arriesgada y valiente apuesta editorial ha hecho que Esquire haya realizado reportajes de gran calado social, con personajes carismáticos e interesantes en sus portadas. De hecho, ha sido la única revista con 4 portadas en la lista de las 40 portadas más importantes de la historia, según la Sociedad Americana de Editores de Revistas.

Cuenta con 12 ediciones en todo el mundo, y cada una mantiene sus propias características y total independencia editorial. En los últimos 10 años, la edición americana de Esquire ha sido propuesta para 41 National Magazine Awards y ha ganado 10 de ellos.

La palabra Esquire es, en inglés, una forma de tratamiento como en español Don. En Estados Unidos se utiliza exclusivamente en documentos oficiales, al final del nombre de una persona que es abogado, y suele aparecer de forma abreviada, Esq. Por ejemplo: “Rodrigo Rodríguez-Cano, Esq.”